viernes, 30 de marzo de 2007
Noticias y novedades de Estadísticas Sanitarias.
Mediante este estudio se obtendrá información sobre el consumo alimentario de los españoles, así como sobre los factores de riesgo cardiovascular, tanto los que son de naturaleza biológica como los ligados a hábitos de vida como consumo de tabaco o alcohol.
http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=842
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado datos sobre la Contabilidad Regional de España. Base 2000 (CRE-2000): Producto Interior Bruto Regional. Serie 2000-2006.
Esta operación estadística proporciona información por sectores de la actividad económica regional de España (comunidades autónomas y provincias). Lo referente a sanidad está en el apartado NN Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales.
http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft35%2Fp010&O=inebase&N=&L=0
jueves, 29 de marzo de 2007
Procesos Dirección General ISST

El plan previsto es que en las próximas semanas se revise por la Dirección la Misión y Visión. A continuación está previsto realizar un taller el día 12 de abril (sesión de mañana y tarde) con los Jefes de Servicio y 2-3 técnicos por servicio para revisar los Valores y definir los procesos generales de la Dirección General.
Despues, y ya por Servicios, se pasaría a identificar los procesos de cada Servicio y elaboración de la ficha de cada proceso y las hojas técnicas; nosotros tenemos parte de este trabajo hecho, por lo que creo podemos avanzar bastante.
Posteriormente y antes del verano, se definiría el catalogo de procesos de la DG y el Mapa de Procesos en el que se visualiza la relación entre los mismos.

En definitiva, continuaremos con lo ya iniciado meses atras de identificar y analizar nuestros procesos.
Saludos
Javier
Cámara Oscura de la Torre de los Perdigones

Situada en la Resolana, una de las principales vías del barrio de La Macarena, la torre es una significativa muestra de la arquitectura industrial sevillana de finales del XIX. Era parte de una antigua factoría de plomo (la Fábrica de San Francisco, fundada por la familia Mata en 1885 y desaparecida, como tantas otras), y en ella se fabricaban ladrillos de metal, planchas de zinc y municiones, entre las que se encuentran, naturalmente, los perdigones que acabaron cediéndole el nombre. La torre en sí se utilizaba para enfriar el plomo por el simple mecanismo de dejarlo caer desde el más elevado de los terce pisos con los que cuenta el edificio hasta el suelo (por el interior, por supuesto). Las corrientes de aire que entraban por las numerosas ventanas y la gravedad hacían todo el trabajo.
En 1992, con motivo de la Exposición Universal, la torre fue totalmente restaurada (con el patrocinio de una conocida cadena de establecimientos comerciales) para ofrecer al visitante un mirador de excepción desde el que observar el centro de la ciudad y la Isla de La Cartuja. Todo el espacio que la rodeaba, las andependencias de la fábrica fueron remodeladas en 2002 para formar una extensa zona ajardinada que se ha convertido en uno de los parques más hermosos y cuidados de Sevilla.
Pero en 2006, la Torre de los Perdigones ha vuelto a tomar protagonismo, al anunciar el Ayuntamiento la próxima colocación en su último piso de un mecanismo de “cámara oscura” (como el que existe en la Torre Tavira, en Cádiz). Este dispositivo una especie de objetivo nos permitirá contemplar la ciudad como si nos encontrasemos dentro de una cámara fotográfica. Se trata de una habitación con total ausencia de luz donde, sobre una pantalla horizontal en forma de cuenco y mediante un sistema de lentes (como un periscopio) se proyecta una imagen de la ciudad en color y en movimiento a tiempo real. Además, el sistema de lentes permite acercar la imagen de modo que podremos ver calles y edificios que estén a bastante distancia como si estuvieran al alcance de la mano. De este modo, podremos ver desde panorámicas generales de la ciudad hasta pequeños detalles que estén aconteciendo en algún callejón (sí, es posible que algunos se sientan “espiados” cuando vean la torre a lo lejos, pues es posible que los estén mirando). Sin duda un atractivo más para una construcción ya de por sí interesante.
miércoles, 28 de marzo de 2007
Felicidades Gloria
martes, 27 de marzo de 2007
Cuadro de Mando Integral

Fué ideado para seguir la evolución estratégica de empresas desde cuatro perspectivas. Actualmente, tras adaptación, se usa tanto en empresas como Administración Pública y ONG´s. En la Biblioteca hay varios libros con multitud de ejemplos. Este es el esquema de partida:

En el último número de Gaceta Sanitaria hay un artículo sobre el CMI de esa Agencia.
A mi modo de ver, al igual que en otras organizaciones sanitarias que actualmente lo están implantando (Generalitat de Cataluña), en ese proyecto no se llega a realizar una adecuada adaptación de los conceptos de CMI a los fines de la organización. Es de destacar no obstante el esfuerzo que lleva realizando esde años la Agencia de Salud Pública de Barcelona para introducir la gesión de la calidad en su funcionamiento.
Nuestro CMI tiene problemas, pero desde el punto del diseño y la conceptualización de las perspectivas de análisis creo se hizo un excelente trabajo.

lunes, 26 de marzo de 2007
La Web 2.0
Así nació el término, pero ¿qué es la web 2.0? Sin ánimo de reincidir en lo que podemos encontrar en otros sitios, cuando hablamos de web 2.0 debemos pensar en internet para comunicar, colaborar y compartir. Para ello, nacen herramientas que, a diferencia de la etapa anterior, permiten que el usuario pueda compartir su conocimiento, experiencia, inquietudes, etc., colaborar o ponerse en contacto con otros usuarios. De esta forma, el usuario de la web 2.0 es también proveedor de contenidos, y las tecnologías se convierten en una mera plataforma de colaboración interpersonal.
Una característica fundamental de las herramientas web 2.0 es que son los propios usuarios los que determinan su éxito o fracaso; si es útil será recomendada y rápidamente se extenderá su uso, y si no, desaparecerá en meses.

El mapa de la imagen, elaborado por Markus Angermeier, recoge el meme de la Web 2.0.
Algunos ejemplos de herramientas de la web 2.0:
Flickr
Wikipedia
MySpace
YouTube
RSS (Real Simple Sindication)
Blogger
...
Gurus y expertos en el tema auguran que evolución futura de la web puede representarse como sigue:

Ahora, debemos identificar cómo nos podemos beneficiar, tanto a nivel profesional como personal, de las herramientas que la nueva web nos brinda. En sucesivos posts, presentaremos algunas de las utilizadas por los usuarios, abriendo un espacio para el debate y vuestras aportaciones, en cuanto al posible uso que, como personas y profesionales del sistema sanitario, podemos hacer de ellas.
Bienvenidas

Coordinación Plan de Sistemas
Desarrollo proyectos: propios o ajenos.
Comunicación-Formación
Coordinación Estadísticas (Unidad Estadística):- Programa-Plan Estadístico.- Coordinación Inst. Información Sanitaria
Producción Estadística:- Mortalidad - IVE- ESCRI- Estadística de Síntesis
Soporte Decisiones:- CMI- Pascua- GIS- Indicadores DG: TIC e Innovación
Comunicación-Formación
Información a la población.
Gestión citas y registro.
facilitar las consultas al registro.
Formacion profesionales.
Desarrollo y gestión de sistemas de información del registro.
viernes, 23 de marzo de 2007
Noticias y novedades de Estadísticas Sanitarias
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha publicado los resultados del Barómetro Sanitario de 2006.
Los resultados se presentan con agregación nacional y autonómica. A nivel nacional se acompañan de un estudio por variables sociodemográficas y situación laboral e ingresos en el hogar. Respecto a los datos por CCAA, además de los correspondientes a 2006, se incluyen unas tablas con la serie histórica disponible en formato excel.
http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/informeAnual.htm
lunes, 12 de marzo de 2007
Preparativos para el fin de semana del 23 al 25 de Marzo: Fomentando la Salud y las Buenas Relaciones
Hola a todos, se aproxima la fecha prevista y tenemos que ir concretando.
A continuación os detallo relación de asistentes y un programa para el fin de semana (sujeto a cualquier sugerencia).
ASISTENTES
| Nº | Nº | Bebé | Total |
Javier García | 2 | | | 2 |
May | 1 | | | 1 |
Javier Cepero | 2 | 2 | | 4 |
Ana Díaz | 1 | | | 1 |
Antonio Carmona | 2 | | | 2 |
Esperanza | 2 | 2 | | 4 |
Eva | 2 | 1 | 1 | 4 |
Ana Cabezos | 1 | | | 1 |
Joaquín | 2 | | | 2 |
Gloria | 1 | | | 1 |
Compañeras nuevas | 3 | | | 3 |
TOTAL | 19 | 5 | 1 | 25 |
PROGRAMA
Viernes, 23 de Marzo
- Salida, según horarios de trabajo
- Compras en Villacarrillo
- Alojamiento
- Cena ¿?
- Tertulia y noche de estrellas
Sábado, 24 de Marzo
- Desayuno: especialidad las tostadas con aceite de oliva virgen de Villacarrillo
- Excursión a Chorrogil (saldremos en coche hasta el comienzo de la ruta)
- Comida: especialidades al horno de leña, acompañado de ensalada
- Café y sobremesa
- Caballos
- Cena ¿?
- Baile (NO OLVIDÉIS vuestros CDs de música)
Domingo, 25 de Marzo
- Desayuno: podemos probar otra especialidad: los picatostes
- Paseo por los alrededores: Sagrado Corazón, Casa de los Ingenieros
- Comida: Paella
- Despedida y regreso a Sevilla
Tendríamos que:
- Confirmar la SALIDA:
| Viernes Mediodía | Viernes Tarde | Sábado Temprano |
Javier García | | | |
May | | | |
Javier Cepero | | | |
Ana Díaz | | | |
Antonio Carmona | | | |
Esperanza | | | |
Eva | | | |
Ana Cabezos | | | |
Joaquín | | | |
Gloria | 1 | | |
Compañeras nuevas | | | |
TOTAL | 1 | 0 | 0 |
- Para las comidas, yo he propuesto carne asada al horno de leña (cerdo, cordero, .....) y para el domingo Esperanza sugirió una paellita. ¿Alguna sugerencia?, ¿qué podemos preparar para las cenas –que sea facilito y cómodo?
- Ver los coches disponibles y número de plazas.
- Hacer la lista de la compra.
Si os parece bien, un día de esta semana podemos quedar un ratito y hablar de ello.
Proyectos EASP 2007
De Inforsalud pasé a la EASP a dar una clase de RVA, pero antes tuve una reunión con la responsable de consultoría de la EASP sobre los proyectos con nosotros para este año.
No llegamos a cerrarlos, pues tenemos como condicionante para la parte de Estadísticas Sanitarias, mejor Soporte a Decisiones, el concretar con los centros directivos, especialmente la DG de Salud Pública y Participación, qué operaciones estadísticas vamos a incluir.
El borrador de temas con la EASP para este año, que tenemos que concretar esta semana es el siguiente:
RVA
Asesoría en la Comisión de Seguimiento
Taller con los Encargados del Registro
Taller con otras Comunidades Autónomas.
Cursos on – line.
Evaluación satisfacción usuarios (sanitarios y población general).
Punto de encuentro de Voluntades Anticipadas.
Apoyo Servicio Información y Evaluación en Analista Cuadro de Mando Integral. (Contrato Gloria)
Valorar si hay que contemplar alguna ampliación o reservar algunos fondos para los proyectos relacionados con sistemas de infomación: IVE, ESCRI, plataforma intercambio .... o los que se nos ocurran.
Evaluación del GIS (Presentaron la propuesta pero no ha sido valorada por nuestra parte hasta la fecha).
Proyectos relacionados con actividades estadísticas:
Estudio de las necesidades de información estadística por parte de los ciudadanos, profesionales sanitarios y directivos. (Estoy muy interesado para saber por donde ir).
Carga de enfermedad. (Cristina de Salud Pública esta de acuerdo por lo que creo podemos darlo por seguro).
Cuentas satélite de la sanidad (Posibilidad de apoyo en el seguimiento del proyecto. Me atrae la idea).
Propuesta metodológica, informe e incorporación en las estadísticas sistemáticamente los aspectos de desigualdades en salud (Me gusta, pero tenemos que procurar no colisionar con otras iniciativas).
Hay otras dos propuestas, una que no la veo (referida a ILT) y otra que puede ser interesante, pero hay que madurarla con Salud Pública y el SAS ( Estadísticas de los Planes Integrales) o que estar atentos a las iniciativas nacionales (Estadísticas de Calidad de los Servicios Sanitarios).
Bueno, hay materia mas que suficiente. Mi idea no es la de hacer encargos y esperar el resultado final, sino la de hacer como con los proyectos de desarrollo de sistemas de información: designación de un responsable del proyecto por nuestra parte y otro por la EASP, tener comisiones formales de seguimiento (en la que puede haber gente de otras unidades según el caso) y además los comités técnicos que sean pertinentes.
Esto nos lleva a otro punto, y es que no conocemos la metodología de gestión de proyectos, por lo que tendremos que definir procedimientos básicos (quizás nos sirva de ayuda lo que se defina para la oficina de calidad de los sistemas de información)
Saludos y ... decir algo.
Javier
domingo, 11 de marzo de 2007
Inforsalud 2007
El congreso no me gusta porque:
Se celebra en un hotel en medio de ninguna parte, es un robo (600 €), te atienden fatal (no supe hasta unos días antes y después de llamar varias veces por teléfono cuando tenía la comunicación), te tienes que buscar la vida en la conexión del micrófono o del proyector, no tiene preparadas las facturas ni certificado de asistencia; tiene los certificados de comunicaciones pero en un montón en el que te las tienes que agenciar para encontrar lo tuyo,.....bueno creo que ya esta bien.
En el apartado científico la cosa no es para menos; hay simultáneamente tres mesas: una de invitados (los jefes incluso Consejeros de CCAA) que cuentan lo que les parece mas vendible (por supuesto que proyectos muy innovadores....para ellos); la otra mesa simultanea es para que las empresas hagan sus presentaciones comerciales (puede ser la mas clara de todas, nadie se puede sentir engañado de lo que le ofrecen) y la última mesa, es la de las comunicaciones que han sido aprobadas por el comité científico. No se como hacen la selección pero lo que si he sufrido año tras año es como hacen la agrupación de las comunicaciones a presentar en cada mesa: claramente al boleo; si a esto se le añade que mi moderador no se había leído ninguna de las comunicaciones y se empeñó en llamarme reiteradamente Jorge García, comprendereis que el volver el año próximo es puro masoquismo.
Aún así, espero volver, que os apunteis alguno más y que podamos presentar cosas interesantes. Entre lo que me han contado, lo que he leido en el libro de comunicaciones y lo que vi el único día que estuve, se me ocurren estas notas:
Lo mejor fue el taller precongreso sobre Web 2.0 y las mesas de la jornada de TIC y Salud Pública que se celebró simultáneamente. Me alegra porque la parte de salud pública del año pasado fue penosa.
Mientras que hace 10 años la mayor parte de los proyectos se referian a aplicaciones en grandes hospitales y proyectos piloto muy concretos, en la actualidad el núcleo principal está en los sistemas de información corporativos de las Comunidades autónomas, aunque lógicamente sigue habiendo proyectos concretos de alcance limitado.
Da la impresión que en todas las Comunidades Autónomas se está haciendo lo mismo, aunque con ritmos distintos; como valoración general, en Andalucía vamos por delante en este campo. No parece ningún proyecto realmente innovador y destaco que por primera vez ha habido algunas comunicaciones sobre sistemas de soporte a toma de decisiones, además del Pascua, el Cuadro de Mando Integral de la Consejería de Salud de Cataluña y alguna cosa puntual de algún hospital. Creo que en ninguna Consejería tienen tan claro como en nuestro Plan de sistemas el desarrollo de los sistemas de soporte a toma de decisiones como aspecto fundamental.
Espero tener acceso en los próximos días a la documentación del Congreso HISS de USA para ver las tendencias internacionales.
Las conferencias han sido otros años de más nivel científico, per pude asistir a la de clausura a cargo del Director General de Red.es, entidad para el desarrollo de la sociedad de la información que gestiona el Plan AVANZA.
Explicó que sus tres ámbitos de interés son: los ciudadanos, los servicios públicos digitales y la economía digital y su preocupación a la resistencia a los cambios.
Para ello trabajan con los proveedores tecnológicos, las administraciones públicas y los ciudadanos, siendo el sector salud fundamental para el desarrollo de la sociedad de la información.
Hizo un repaso de cómo estamos en e-salud:
1- Infraestructura de comunicaciones, medido como un índice tecnológico de conexiones entre hospitales, centros de salud y acceso a tarjeta sanitaria. (nuestra situación en Andalucía es de lujo con la red corporativa y la BDU).
2- Sistemas de información, medidos como integración de los sistemas con la Historia Clínica Electrónica única o compartida.
3- Sistemas de información en la atención a pacientes en Centros de Salud: Historia Clínica Electrónica centralizada en 4 Comunidades autónomas, y en 3 de ellas proyectos de receta electrónica.
4- Servicios al ciudadano: Cita por Internet en 8 Comunidades autónomas.
5- Todas las comunidades autónomas tienen proyectos complejos de integración entre distintos sistemas de información.
6- La Historia Clínica Electrónica estará implantada en 10 Comunidades autónomas en un año.
7- Receta electrónica implantada en 2 Comunidades Autónomas y proyectos piloto en otras 4.
8- Existe un identificador único de los ciudadanos para todo el sistema nacional de salud (Base de datos centralizada de tarjeta sanitaria).
Según el Director General, el marco conceptual está bien definido y las metas planteadas ambiciosas. Los elementos consolidados (aunque no todas las Comunidades autónomas van a la misma velocidad) son:
- Base de datos de usuarios centralizada.
- Historia Clínica Electrónica.
- Receta Electrónica y
- Cita previa por Internet.
Los objetivos a alcanzar en los dos próximos años son:
- Nodo central del SNS seguro y con respaldo de seguridad.
- Sincronización de las tarjetas sanitarias entre Comunidades autónomas.
- Diseño funcional del intercambio entre Comunidades Autónomas de determinados elementos de la Historia Clínica Electrónica y Receta Electrónica.
En definitiva, volveré a mi pesar el año próximo, pero enviaré una carta de quejas a la Organización del congreso.
viernes, 9 de marzo de 2007
Notas para la Comisión del Plan de Sistemas
Ayer terminó el X Congreso Nacional de Informática de la Salud INFORSALUD 2007, un evento en el que la participación andaluza ha sido reducida. Además de las discusiones y ponencias sobre las generalidades de los sistemas de información sanitaria, se han tratado otras cuestiones como la e-salud, el retorno de las inversiones en TIC para la sanidad, los sistemas de soporte a la toma de decisiones, etc. Deberemos trabajar para que la superioridad técnica y organizativa de Andalucía en el ámbito de la salud se traduzca en una mayor presencia en la próxima edición del congreso.
La Web 2.0
La denominación Web 2.0 hace referencia a la transición en el uso de Internet, desde sus inicios, en los que servía como medio para la publicación de contenidos estáticos, hasta nuestros días en los que las web son dinámicas y el usuario es el protagonista. La Web 2.0 promueve la creación de redes sociales deja la provisión de contenidos en manos del usuario. Muchas son las aplicaciones que contribuyen a la implantación de esta nueva forma de mirar a Internet (Sindicación RSS, Blogs,Wikis, Etiquetado ...); éstas y otras herramientas han revolucionado la forma de relación entre los internáutas, y poco a poco van conquistando espacio en el terreno laboral.
Seminarios TIC de la Consejería de Salud
Les recordamos que el próximo jueves, 15 de marzo, a las 10 de la mañana, tendrá lugar un seminario sobre el "Proyecto Diraya". Las siguientes acciones tendrán lugar el 16 de abril, en la que se introducirá el Sistema de Información para la Prestación Asistencial Dental (SIPAD), y el 16 de mayo, seminario que tratará sobre la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Salvo indicación en sentido contrario, todos los seminarios se realizarán en el Salón de Actos de los Servicios Centrales de la Consejería de Salud.
Experiencia en Inforsalud 2007
Mi primer contacto a “gran escala” con temas de Salud, concretamente con Informática de la Salud, ha sido interesante y provechoso.
A modo general destacaría varios aspectos:
- Todos pensamos que la Salud debe ir dirigida a mejorar la calidad de vida del ciudadano.
- Las comunidades autónomas dirigen sus esfuerzos a objetivos comunes, pero la interoperabilidad sanitaria entre ellas es aún hoy un problema sin resolver.
- Se habla mucho de seguridad, tanto del paciente como de la información.
- Se plantea la estandarización y homogeneización de SI, de estructuras organizativas, de procedimientos, de indicadores.
- Se plantea el reto de mejorar la calidad democrática del sistema.
Y como último aspecto interesante –y con el entusiasmo que ello le supuso a nuestro compañero Antonio Carmona- decir que:
- Por fin, en un ámbito de estas características, se les confiere la importancia que merecen a las herramientas de la nueva era web. A pesar de que se situaban en los talleres pre-congreso, las sesiones sobre la Web 2.0 fueron las más innovadoras y atractivas de todas.
Felicitar a Javier García por su ponencia, en la que, en unos escasos 15 minutos, no sólo presentó a Marcelino Pascua, situó el proyecto dentro del organigrama de Sistemas de Información, expuso los objetivos y explicó las funcionalidades que permite el sistema, sino que también, y como nota distintiva, planteó una serie de cuestiones para el debate.
8 de Marzo, ¿Día Internacional de la Mujer Trabajadora?
Hace algunos días, durante el desayuno, uno de mis compañeros preguntó: ¿por qué las mujeres tenéis un día de la mujer trabajadora?, ¿por qué los hombres no tenemos uno también?. En ese momento mi contestación, sinceramente, fue simple: creo que nos lo merecemos. Y no pensé más en ello.
Pero la vida es curiosa y puso en mis manos un periódico (El País, lunes 5 de Marzo de 2007), donde leí una carta al director, “Mujer trabajadora”.
Sí, la mujer lleva trabajando desde su existencia.
La mujer se responsabiliza desde muy niña.
La mujer es compañera, esposa, amante, cómplice, amiga, madre, educadora, consejera.
La mujer es …
Y casi me entristeció el hecho de tener un día de la Mujer Trabajadora, como si anteriormente esto no fuera con nosotras, como si tuviéramos que estar recordando a algunos que trabajamos, que lo hemos hecho siempre y que, además, lo hacemos bien.
No obstante, pienso que debemos estar felices y orgullosas, porque el esfuerzo, el entusiasmo y la constancia de nuestras madres, nuestras abuelas y todas nuestras antepasadas se ve al fin reconocido: TENEMOS NUESTRO DÍA, EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA.
¡Felicidades a todas las mujeres – a las “mujeres”, sin adjetivo añadido¡
viernes, 2 de marzo de 2007
Estructura de la BDU
Mapa actual del Pascua y el PLan Estadístico
jueves, 1 de marzo de 2007
De las Estadísticas al Conocimiento


Creo que lo primero que tenemos que plantearnos es "¿Qué queremos ser en el futuro?". En varias ocasiones se me ha indicado la necesidad de que nos convirtamos en una unidad que emita informes con el análisis de temas soporte a decisones. La realidad es que hasta ahora, con mantener las estadísticas que producimos ha sido suficiente. A partir de ahora, ya no tenemos excusas.
Se me ocurre una adaptación de los esquemas de arriba a nuestra situación:
Hasta ahora estamos centrados en la produccion estadística de datos de IVE, mortalidad y ESCRI, asi como en pedir datos para trasmitirlos a otros o hacer la Memoria Estadística (datos combinados o agrupados). Eso de "datos combinados" no me gusta, hay que utilizar otra expresion para expresar esa idea.
Creo que en estos momentos, además de obtener mejor que nunca los datos de IVE, mortalidad y ESCRI, el esfuerzo común de todos es disponer y poner a disposición de los demás, datos agrupados mediante Pascua, cuadro de mando integral y GIS. Tenemos que cubrir tres publicos bien diferenciados: autoridades sanitarias, profesionales sanitarios (asistenciales o de la administracion publica) y poblacion general.
El siguiente paso es dar información a partir tanto de nuestros datos como de otras fuentes; la lista de distribución es una herramienta excelente que habrá que complementar con actividades periódicas como seminarios mensuales sobre información generada de estadísticas sanitarias y elaboración de informes cortos (no más de dos folios) de lo que se denomina bits de información.
El último paso, que implica una motivación personal elevada, es el de generar conocimiento nuevo.
Estas fases se pueden corresponder a la evolucion desde unidad estadística recopiladora de datos a gabinete de estudios que da información y genera conocimiento.
¡¡¡¡Para que el futuro sea realidad primero hay que soñarlo!!!
Como paso previo fundamental está el repartir los bloques temáticos de pascua entre los técnicos del servicio, y asociar estos bloques temáticos con los sistemas de información más próximos, las operaciones estadísticas etc.
En cuanto a los sistemas de información, la idea es que cada técnico sea responsable de un bloque temático de Pascua como se ha indicado, y de uno o varios sistemas de información (lo más relacionado posible con su bloque de pascua), mediante su gestión (los propios del servicio) o la intervención en su desarrollo mediante la participación en los Comités de Seguimiento de los nuevos proyectos.

Si esto no es suficiente, además tenemos que organizarlo todo en base a los procesos.
Saludos
Javier