
Este y otros documentos relacionados están disponible en http://ec.europa.eu/health/ph_overview/strategy/health_strategy_es.htm
Espacio del Servicio de Información y Evaluación para compartir conocimiento, tanto profesional como cultural o artístico que nos enriquezca a todos.
Como sabemos, el Registro de Población de Andalucía (RPA) es un sistema de información sobre las personas residentes en la Comunidad Autónoma andaluza; un registro administrativo que el IEA mantiene, explota y custodia y, sirve para mantener relaciones con los administrados. Este sistema de información se dará a conocer a distintos centros directivos y las unidades estadísticas tendrán la posibilidad de acceder on-line al mismo.
El antecedente inmediato del RPA es el Padrón municipal de habitantes, registro donde constan los vecinos de un municipio.
Las dos vertientes del Registro de Población de Andalucía (RPA) son el Registro Administrativo de Población de Andalucía (RAPA) y el Registro Estadístico de Población de Andalucía (REPA).
La diferencia entre el RAPA y el REPA es que cada uno de ellos incluye una serie de campos. El RAPA contiene los campos “nombre y apellidos”, “sexo”, “domicilio” y “fecha de nacimiento”. El REPA además contempla “DNI”, “nacionalidad”, “lugar de nacimiento” y “título escolar o académico”.
La comunicación con los administrados y la gestión del registro se ve dificultada debido a que el DNI no está incluido en el RAPA.
Próximamente estará disponible el RAPA en la web: el RAPAWeb es un acceso restringido a los organismos de la Junta al RAPA a través de internet mediante protocolo de seguridad.
El RAPAWeb facilitará la gestión administrativa de comunicación con los interesados. Concretamente permitirá:
- Envíos postales masivos a residentes.
- Consultas individuales de datos postales de residentes para gestión de expedientes.
- Se podría verificar la residencia aunque no es legalmente posible.
Todavía no se ha publicado en BOJA la orden reguladora del RAPAWeb.
Saludos
Javier
Me voy a estrenar en el “blos” con algo que me encanta, viajar. No voy a aburriros porque voy a ser muy breve, solo os comentaré dos o tres cosas que me han llamado mucho la atención.
Imaginad unos días muy luminosos, los sentidos bien despiertos dispuestos a percibir sonidos, olores, colores, texturas y sabores y sobre todo a dejarse llevar.
Pues bien, el tema empieza en Telaviv, mezcla de rascacielos futuristas con edificios de la Bauhaus y otros variados estilos y salpicado todo esto de grandes solares como resultado de los sucesivos conflictos. En un extremo de la ciudad, a pie de mar nos encontramos en Iafo, la ciudad antigua (5.000 años) desde donde se desarrolló la actual Telaviv y primera visita religiosa.
De aquí hacia el norte y siguiendo la costa, San Juan de Acre (los cruzados al poder) y Haifa con su Monte Carmelo, orígen de la orden carmelita.
Una vez en Tiberiades, en la orilla del Mar de Galilea, visitamos los diferentes lugares donde Santa Elena, madre de Constantino, situó con sus “estudiosos”, que recogieron toda la tradición oral, los lugares donde Jesús dió sus pasos durante su vida pública.
La imágen del lago Tiberiades es espectacular y a la vez sobrecogedora y el paseo en barca por el mismo es indescriptible por las sensaciones que provoca, todas agradables por supuesto. Ya en dirección sur, Nazaret y por la margen izquierda del Jordán , a Qumram junto al Mar Muerto, poblado esenio donde se econtraron los manuscritos del Mar Muerto. El desierto impresionante. Baño en el Mar Muerto con el ritual propio de la foto flotando en sus sales y el embadurnamiento con sus barros de acción embellecedora, rejuvenecedora y terapeutica (yo no he notado nada, vengo igual, paseada pero igual),
para continuar hacia la ciudad sagrada: Jerusalén.
Y llegado a este punto hay que descubrirse, la vista de la ciudad desde el Monte de los Olivos casi produce el síndrome de Stendhal (enfermedad psicosomática con aumento de la frecuencia cardíaca, vértigo , confusión y alucinaciones que se produce tras una sobredosis de belleza artística, pinturas y obras maestras) y el recorrido por la ciudad vieja amurallada, llena de lugares históricos, religiosos, artísticos y gente, es muy pero que muy interesante. De hecho hay un escrito muy antiguo (no recuerdo cual) que dice que de las diez bellezas que cayeron del cielo, 9 cayeron en Jerusalén y una en el resto del mundo. Casi ná.
Y para terminar os diré que lo que más me impresionó fue el Muro de las Lamentaciones, ese resto del segundo Templo del s.V adc., que diariamente recoge las plegarias de miles y miles de personas y que ahí está a pie firme viéndolas venir y viéndolas pasar y que continuará en el mismo lugar por los siglos de los siglos.
El trasiego de judios de todas clases y colores es, con todos mis respetos, un espectáculo y la celebración del Sabath un lujo presenciarlo.
Os animo a conocer Tierra Santa y a ser posible con religiosos porque lo organizan como nadie y aunque no seais creyentes merece la pena pisar y recordar los lugares y los hechos histórico-bíblicos que nos pongamos como nos pongamos son parte de nuestra cultura.
Moderé una mesa de metodología de la que resalto el creciente desarrollo metodológico de la epidemiologia en España por el efecto de la fuerte y creciente incorporación de los estadísticos en los grupos de investigación epidemiológica; por otra parte señalar que de las 8 comunicaciones de la mesa, dos están siendo publicadas en revistas internacionales de estadística; sólo dos comunicaciones (la de Pascua y otra del CNE) no eran colaborativas entre grupos de investigación o trabajo; de las 6 colaborativas, 3 lo eran de distintos centros del ámbito nacional y otras tres de ámbito internacional.
En este contexto metodológico, destaco que la comunicación sobre Pascua no desentonó ni en el contenido ni en la presentación, Vicente lo hizo francamente bien. La comunicación sobre carga de enfermedad de una patología concreta, me hizo retomar el tema de nuestro trabajo de carga de enfermedad contemplado en el Programa Estadístico 2008; retomaremos el tema.
Estuve en una mesa de genética y epidemiología, de la que resalto algunas cosas: se esperan pocos resultados a corto plazo de la investigación genética, pero estos estudios son fundamentales para lo que nos viene en el futuro en el que será un auténtico paradigma en la atención sanitaria; se hicieron algunos comentarios críticos a las falsas espectativas que los políticos dan en lo referente a diagnósticos genéticos: se dan espectativas de lo que serán espectativas de futuro; destacaron como "mi estudio sobre este gen" no va a ningún lado y que es un campo en el que la investigación es colaborativa o no es, tanto por biabilidad económica como tecnológica y de volumen de trabajo; comentaron que el 85% de la variabilidad genética de la humanidad estaba representada en ese salon de actos, el 7% adicional lo estaba en el resto de nuestro continente y sólo el 8% teniendo en cuenta el resto del mundo. El enfoque epidemiológico de los genetistas me pareció muy particular: combinan todo con todo al mogollón.
Tambien estuve en la mesa de Bioetica, de la que resalto: manipulación de comisiones asesoras de ética y similares, sólo son vinculantes los informes de los Comités de Ensayos Clínicos y se destacó su falta de cualificación en bioética. Otro apunte: la bioética ha dejado de ser patrimonio de los profesionales sanitarios y ahora el debate está en la sociedad; los médicos especialmente, se sienten descolocados pues además han pasado de ser los propietarios de una verdad absoluta a estar sometidos al escrutinio de su trabajo como cualquier hijo de vecino. También se habló del oportunismo político, y el posible abuso del principio de precaución como sustituto del miedo para tomar decisiones.
En cuanto a aspectos generales, como siempre la mayoria de los asistentes procedian de las administraciónes sanitarias, y los temas con más comunicaciones, como siempre, han sido: vigilancia epidemiológica, cancer, brotes epidémicos, desigualdades en salud, mortalidad, servicios sanitarios, tuberculosis y salud ambiental (todos con más del 5%).
A raiz de estos contenidos, veo claro que nuestro ámbito de análisis de soporte a decisiones debe versar sobre aspectos estratégicos, generales y de impacto que no esté asumiendo nadie; tambien s eme ocurre que debemos tener una linea de análisis para cada perspectiva del Cuadro de Mando Integral; hablaraemos esta semana d eello.
Bueno espero el comentario del resto de los asistentes, sea de forma individual o mancomunada. En esta direccion teneis el acceso a la página de la Reunión donde están los resúmenes de las comunicaciones.
Saludos
Javier
Durante los días 25 a 28 de septiembre de 2007 se ha celebrado en Valladolid el XXX Congreso de Estadística e Investigación Operativa y IV Jornadas de Estadística Pública. Los participantes éramos alrededor de 450; se han presentado 316 trabajos, de los cuales 235 iban en forma oral y el resto como póster. El nuestro, “Pascua: Datawarehouse de Estadísticas Sanitarias”, tuvo buena crítica (o al menos eso me pareció). Como todo no iba a ser trabajar, también hubo una serie de actividades lúdicas: visita guiada al casco histórico de la ciudad, excursión por los pueblos de la Ribera del Duero, que incluía el municipio de Peñafiel (la foto es del castillo en forma de barco del infante D. Juan Manuel, vista desde la plaza de toros que, originarimente, formaban las propias casas) y de un par de bodegas donde nos obsequiaron con unas botellas de vino; el último día hubo una cena de gala donde comimos, entre otras cosas, el típico cordero lechal.