jueves, 19 de abril de 2007

"El Dato"

En los pocos meses que llevo en la Consejería de Salud han sido numerosas las ocasiones en las que he oído hablar de:

- por un lado, la propiedad del dato,

- y por otro lado, la no fiabilidad del dato.

Me gustaría que reflexionáramos sobre este último punto: EL DATO NO ES FIABLE. Y aquí se plantean otras dos cuestiones:

1. El dato no es fiable porque no se registran todos los eventos.

2. El dato no es fiable porque proviene de distintas fuentes.

Aquí entrarían en juego los Sistemas de Información Sanitaria (SIS). La OMS define un Sistema de Información Sanitaria como una estructura para la recolección, el proceso, el análisis y la transmisión de la información necesaria para organizar y hacer funcionar los servicios sanitarios. En cualquier SIS, los datos correctamente cosechados son un reflejo de la realidad y la información que obtengamos es el resultado del tratamiento de estos datos, que precisamos para un propósito definido.

En este concepto podemos ver claramente la importancia que toma la recogida de los datos y su fiabilidad. ¿Qué acciones podríamos llevar a cabo?. A mi se me ocurre:

- Establecer una metodología de recogida de datos unificada para todas las unidades orgánicas de la Consejería de Salud, con criterios homogéneos.

- Asignar responsables de la recogida de los datos, que sean previamente formados y conozcan la utilidad e importancia del registro único y homogéneo.

Javier García me decía que nosotros nos movemos entre “el dato no fiable” y el “no dato”. En este sentido nuestros pasos deben ir encaminados a:

- Promover la creación de fuentes de fiabilidad reconocida, usando la amplia experiencia de nuestros asesores técnicos.

- Fomentar una mayor implicación del personal sanitario en la mejora y manejo de los SIS.

No hay comentarios: